De Xenón a Halógeno/LED

El querer sustituir el faro Xenón por uno halógeno no tiene mucho sentido, algo más si se utiliza con bombillas LED. Pero hay ocasiones en las que no queda otra. En este caso, al no encontrar lavafaros (obligatorios en toda instalación con uso de Xenón) hay que realizar la conversión.

Para ser sinceros no es complicado, pero a continuación, se va a detallar el proceso por si alguien se siente atascado. Al final del post se muestran una serie de fotografías para ayudaros.

Lo primero es identificar cada uno de los componentes en la instalación eléctrica. Elementos como las dos centralitas (ocultas tras los pasos de rueda delanteros), sensores de altura del vehículo (obligatorios también), conectores y cableado.

Una vez identificados todos los elementos, hay que eliminar aquellos que no son necesarios. En nuestro caso se han retirado las centralitas, pero no los sensores de altura ubicados en uno de los brazos de cada eje de rueda pese a que los convencionales se regulan manualmente desde su propia carcasa.

A continuación es la operación más importante, identificar cada uno de los pines de los conectores del faro que se van a instalar, y los de la instalación original. En esta conversión se mantiene el mazo de cables original y sus conectores. Se diferencian los utilizados en Xenón de los comunes por su configuración de pines (los Xenón usan más pines y se diferencian en el tamaño de los mismos)

Como se van a usar los conectores originales debemos cortar de ambos los convencionales y utilizar los que están en los Xenón (si, hay que cortarlos) Se irán encendiendo los circuitos de, posición, cruce, carretera, intermitente y antiniebla delantero. Con ayuda de un multímetro se hayan los positivos y masa de cada circuito.

  • Los positivos se detectan al encender un circuito y hacerlo coincidir con una masa. Se puede poner la segunda punta del multímetro al borne negativo de la batería.

  • Las masas se detectan cuando conectamos una punta a un positivo encendido y nos da 5, 12V… al fijar la otra punta del multímetro a otro pin, siendo la masa el pin de la segunda punta.

Recalcar que vamos a encontrar diferencias en los conectores del lado del piloto y copiloto. Esto se debe a que en la instalación Xenón el lado del piloto se conoce como principal, y gestiona cosas del secundario. Por eso, en el lado del copiloto no se encuentra el positivo de cruce en el conector.

Con todo esto apuntado, hay dos opciones:

  1. Soldar los cables que salen del conector del faro Xenón, a los que vamos a instalar.

  2. Desmontar el conector, usar pines nuevos, crimparlos a los cables del faro nuevo e introducirlos al conector viejo.

En este caso hicimos la segunda opción porque es más profesional, pero ambas son igual de validas. Sólo hay que tener en cuenta una cosa. En esta instalación la única bombilla que usa Xenón es la de cruce, por lo que es la única que hay que hacer algo más que poner cada pin en su lugar.

Para evitar problemas, es recomendable introducir un relé y derivar el consumo de la bombilla a un cableado secundario. En su uso con Xenón, el pin que nos enciende cruce no enciende la bombilla, se dirige a la centralita (por así decirlo, nuestro relé es la antigua centralita) De esta manera, nos evitamos enormemente fallos.

Nuevamente como no se quiere alterar la instalación del coche, desde el conector del faro, el cable positivo de cruce acciona el relé (con la masa al conector, batería, etc…) Desde la batería se tira otro hasta el relé (utilizar fusible de seguridad y grosor suficiente) y se conecta a la bombilla de cruce.

En este momento la instalación tiene que funcionar y se pueden realizar pruebas, pero de cara a su finalización hay que:

  • Sellar con pegamento o silicona cada uno de los conectores con el fin de aislar cada uno de los pines y cables.

  • Colocar el relé en una zona aislada y segura.

  • Asegurar cada uno de los empalmes con termo retráctil y sistemas que eviten mal contacto o separación.

  • Utilizar el mínimo cable posible y esconderlo y atarlo de manera que no se deteriore o pueda entrar en con el agua.

Tras toda esta información creo que si se realiza con atención y conocimiento en todo momento de lo que se está realizando es sencillo de realizar esta operación con calidad.

Siguiente
Siguiente

Calado de motor Zetec